top of page

MODERNISMO

Ejercicios rítmicos para potenciar el trabajo del actor:

Ejercicio de vocalización: el  “espejo”. 

Los alumnos por parejas se sitúan uno  frente al  otro a modo de espejo. Ambos alternándose tienen que  contar algo que les ha pasado y que el otro desconozca. Primero lo haremos con uno tapados los oídos y el otro contándoselo, y viceversa. Pediremos a alguna pareja que cuenten lo que su compañero le ha contado intentado simular la forma, postura, voz,... Preguntaremos al gran grupo qué han visto y analizaremos los detalles que observemos de mimetismo.

Luego cambiaremos de pareja y se contarán esa historio u otra pero sin emitir sonidos, de forma que el compañero entienda lo que el otro le quiere decir sólo leyendo sus labios. Les pediremos a algunos voluntarios que nos cuenten lo que se han contado,con palabras para ver lo que han captado. Después dejaremos que el resto se lo comuniquen unos a otros para ver si lo que se ha transmitido es correcto. 

 

 

  •  Lectura del poema analizaremos su contenido. 

  LO FATAL

 

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,

y más la piedra dura porque ésa ya no siente,

pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo

ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

 

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

y el temor de haber sido y un futuro terror...

¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,

y sufrir por la vida y por la sombra y por

 

lo que no conocemos y apenas sospechamos,

y la carne que tienta con sus frescos racimos,

y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos

y no saber adónde vamos,

ni de dónde venimos!...

COMENTARIO DEL POEMA

LOCALIZACIÓN

El poema pertenece al poeta nicaragüense Félix Rubén Darío Sarmiento (1867-1916), inspirador del movimiento poético de fines del XIX y principios del XX, denominado Modernismo. En su producción poética distinguimos tres etapas, representadas por tres libros que marcarán su trayectoria : Azul (1888), que marca un Modernismo preciosista y de mayor influencia francesa; Prosas profanas (1896), culminación del Modernismo más exuberante y rotundo, con el triunfo de la polimetría, la sensualidad y musicalidad; y por último, Cantos de vida y esperanza (1905), al que pertenece el poema que comentamos, evolucionando hacia una poesía más reflexiva y preocupada por los temas hispánicos y existenciales, con un lenguaje más sobrio y menos preciosista que antes.

TEMA

Reflexión angustiada sobre el dolor de vivir y el sentido de la vida humana, en contraste con la certeza de la muerte.
La desazón existencial propia de la crisis finisecular es un tema típico del Modernismo.

ESTRUCTURA

a) ESTRUCTURA INTERNA:


El poema se divide en cuatro apartados:

1º) vv. 1-4: Se muestra el dolor del hombre por ser consciente, frente a los demás seres de la creación.
Formalmente, los verbos están en un presente intemporal.

2º) vv. 5-9: Se expresa la angustia ante la incertidumbre de la vida, en contraste con la certeza de la muerte. Predominan los infinitivos, formas verbales que se proyectan a un futuro (incierto y angustioso).

3º) vv. 10-11: Aparecen los dos polos opuestos en la vida del hombre: la vida tentadora con sus placeres, y la muerte que nos espera como supremo dolor. De nuevo, los verbos en presente intemporal.

4º) vv. 12-13: Expresión de la angustia existencial ya tratada, pero ahora sintetizada en los dos versos finales, de forma exclamativa.

b) EXTERNA:

Métricamente posee una estructura característica de la renovación modernista. Consta de tres estrofas: las dos primeras son serventesios de versos alejandrinos de rima consonante y alterna (ABAB – CDCD), y la última es otro serventesio pero con la particularidad de que el último verso, en vez de ser un alejandrino, se fragmenta en dos, un eneasílabo y un heptasílabo. El uso de alejandrinos y eneasílabos son innovaciones modernistas. Se puede considerar también un soneto truncado: el último terceto se reduce a dos versos.

ANÁLISIS ESTILÍSTICO


En el primer apartado se manifiesta una actitud ante la vida pesimista, ya que esta supone para el hombre dolor. Dicho término se repite en dos ocasiones en el verso 3, y se refuerza con el sustantivo pesadumbre. El dolor es consustancial con la existencia humana: el dolor se ser vivo.

El título del poema Lo fatal nos advierte ya del sentido doloroso del poema.
Se hace una gradación entre los seres de la creación:
la piedra (no siente) ----------------- el árbol ( apenas sensitivo) ---------------------- el hombre (sensitivo y consciente)

Así, todos los seres de la creación, excepto el hombre, son dichosos. El hecho de ser consciente de ser vivo (es decir, su capacidad de reflexión sobre el destino y el sentido de la vida) supone el mayor dolor.

Los apartados segundo y tercero son una enumeración de los males que suponen el vivir y que provocan la angustia existencial, siendo el peor, la certeza de la muerte (v. 7 el espanto seguro de estar mañana muerto). Darío consigue mayor expresividad de sus sentimientos a través de recursos, basados sobre todo en la repetición:

● Polisíndeton: cada elemento de la enumeración se coordina con la conjunción copulativa y al siguiente, como si la angustia del poeta fuese en aumento.

● Antítesis: Por la vida / por la sombra (metáfora de la muerte). Este recurso se da a lo largo del poema, por lo que los ejemplos son varios: sensitivo / ya no siente (vv. 1-2), frescos racimos / fúnebres ramos (vv. 10-11)…

● Gradación ascendente de términos que significan miedo, angustia: temor, terror, espanto (vv. 6-7) y que abarcan los tres tiempos: presente (ser sin rumbo cierto), pasado (el temor de haber sido) y futuro (un futuro terror), lo que supone una angustia dolorosa.

El tercer apartado enlaza con lo anterior mediante un violento encabalgamiento que une el segundo serventesio con el tercero y que refleja la brusquedad del ánimo del poeta. En este serventesio se nos muestran los dos polos opuestos de la vida humana: el impulso erótico vital (la carne que tienta con sus frescos racimos) y la muerte ( la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos).
Para expresar esta oposición utiliza el paralelismo sintáctico, perfecto, y con el mismo ritmo acentual en los dos alejandrinos (acentos en 3ª, 6ª, 10ª y 13ª sílabas), y la antítesis (ya comentada).

El último apartado es una síntesis de toda la angustia existencial que nos ha mostrado el poeta en todos los versos anteriores. Los versos 12 y 13 se resaltan por adoptar una forma métrica diferente y por ser exclamativos; asimismo se utiliza el paralelismo y la antítesis de nuevo para resumir la falta de sentido, de rumbo, de la existencia humana: ¡Y no saber adónde vamos / ni de dónde venimos!, detectada en el uso de las interrogativas indirectas parciales.

  • Improvisación con rima: se le pide a los grupos que armen una improvisación en forma libre y antes de pasar a presentarlas por subgrupos, se les pide que tengan en cuenta que dichas improvisaciones deben tener rima, es decir que la última parte de su parlamento debe rimar.

  • El juego diccionario ideológico:

Confeccionamos listas de palabras dentro de sus campos semánticos correspondientes. Necesitamos varios campos para un mismo poema. Después, con los listados, establecemos fórmulas de composición (verso 1: 1-5-3; verso 2: 2-3-1...*) hasta completar el poema. 

(*) los números son sólo un ejemplo, y se refieren al bloque de campo semántico al que hayamos asignado ese número en concreto), por ejemplo:

1: PLACER: deleite, delicia, gozo...     
2: SENSACIONES: amargo, áspero, dulce...     
3: METEOROLOGÍA: viento, tormenta, huracán...     
4: SENTIMIENTOS: amor, odio, cariño...

1er. Verso: 1-3-4:  el gozo de huracán que es tu cariño
2º verso: 2-1-3: ...

Ahora en parejas completar los siguientes bloques semánticos y realizar un poema de acuerdo al siguiente esquema: 

1: TRISTEZA:     
2: OBJETOS:    
3: GEOGRAFÍA:     
4: SENTIMIENTOS:  

1er. Verso: 1-3-4:   
2º verso: 2-1-3

3º verso: 1-2-4

4º verso: 4-4-3

5º verso: 3-4-2

6º: 1-2-2-

Gabriel y Pascu
  • Los exámenes de España me producen tristeza.

  • Con mi barco recorro los océanos de depresión.

  • Guardo mi angustia en un tarro para convertirla en alegría.

  • Amor y alegría hacia España.

  • En mi barco estoy alegre recorriendo continentes.

  • Me da angustia pensar que tengo pescado y plátano para comer.

Alvaro y Patricia
  • Las lágrimas que fluyen por el río del odio.

  • Desde la montaña se aprecia la rabia del demonio.

  • La pena que se muestra en el puente de piedra.

  • El amor y la alegría de París.

  • El mar que ve como las nubes lloran.

  • Se lastiman los corazones del catamarán.

María Solaeta y JuanPu
  • Mi odio reflejado en lágrimas se arrojó en el mar,

  • La pluma del pesimismo llegó a mí como un río caudaloso.

  • Mi miedo suspendido como una pluma evitando el dolor de verte.

  • Mi amor-odio hizo que mis sentimientos fuesen como una montaña de grandes.

  • El cuerpo reflejado en el mar provocó en mí,  odio.

  • La manzana en su bella mano transformó mi tristeza en lágrimas.

Chipper y Yaiza
  • Veo lágrimas formando un océano de dolor,

  • mil cartas, una herida y en ella el ecuador.

  • Me hace débil un baúl lleno de amor,

  • Nostalgia e ira invade mi mundo de color.

  • La etimología del rencor, la llave que la abrió,

  • Llanto en una caja y una reliquia que caducó.

Miriam y Alba
  • Las lágrimas del volcán ardían en rabia.

  • La puerta se abría y el leve llanto de las nubes se escuchaba.

  • Melancolía en la ventana, la alegría se llevaba.

  • Desesperación y soledad como un río fluía.

  • Océano de ira y desasosiego me embaucaban.

  • Melancolía en la ventana, la puerta me cerraba

Manuel y Oliver 
  • Lloro días de pena.

  • El boli cuenta sentimientos tristes.

  • Solo, en la montaña, lloro porque te fuiste.

  • Solo el amor, el odio frena.

  • Desde España te quiero morena.

  • Triste, leo un libro de chistes.

Anna y Daniel
  • El niño observaba con depresión el océano de Castro, mientra el odio corría por su sangre.

  • El barco que avanzaba sobre la mar arrastraba bajo la chapa una inmensa soledad.

  • Lloró bajo un puente por amor, del placer de querer tanto sobre esa isla.

  • Se fue en coche y al pasar delante de su vieja casa le provocó una enorme nostalgia.

  • Admiraba la montaña con euforia sentado sobre su asiento. 

Carlota, Marta y Enara
  • Las lágrimas de tristeza brotaban de sus ojos como lluvia tras la ventana que originaba su depresión se veía un paisaje sombrío. 

  • En su corazón había un vacío cajón debido al desamor.

  • Pero poco a poco su vida se llenaba de alegría y felicidad como un rayo de sol.

  • Un arco iris de amor se asomaba por su ventana.

  • La tristeza se esfuma como el humo de su chimenea. 

Juan Guillán, Guillermo y María Sanz
  • Una tristeza entre lágrimas inundaba el país.

  • Como un barco sin rumbo, la gente desolada abandonaba el país.

  • La vela rota bañaba de miedo y lágrimas el lugar.

  • Entre tristeza y temor la niebla se adentraba.

  • El remo se perdía entre los ríos de tristeza.

  • Como una bandera y un ancla rota se rompieron los corazones. 

Juan Guillán, Guillermo y María Sanz
  • Alegría por España orgullo por su patria unida a su angustiada tierracomo un candado se cierra. 

  • Pesimismo en el pañuelo donde guarda su amor.

  • España representa su pasión y su fervor.

  • La tierra hambrienta no cabía en su ira.

  • Mientras, deprimida abría el candado con la llave y se iba. 

bottom of page